Duelo de Genios

Duelo de Genios (The Genius Club, 2006) es una película dirigida por Tim Chey y estelarizada por Tom Sizemore, Stephen Baldwin y Jack Scalia, entre otros. En la víspera de Navidad, el terrorista Armand (Sizemore) amenaza al gobierno norteamericano con detonar una bomba nuclear en Washington, a menos que reunan a siete personas con inteligencia superior (IQ mayor a 200) para discutir con ellos temas de trascendencia, con los cuales tratarán de resolver los problemas de la humanidad. El detective Brian Mehlman (Huntley Ritteren) se encarga de reunir a las personas, quienes resultan tener diversas profesiones: la dueña de un casino (Carol Abney), una investigadora bioquímica (Paula Jai Parker), un jugador de béisbol profesional (Matt Medrano), un abogado convertido en seminarista (Jacob Bonnema), un profesor de economía (Philip Moon), una pintora enferma de cáncer terminal (Tricia Helfer) y un repartidor de pizzas (Stephen Baldwin). Al grupo se añade el Presidente de los Estados Unidos (Jack Scalia), quienes se comunican con Armand por medio de un sistema de videoconferencia. El terrorista les explica que deben llegar a mil puntos antes del amanecer y deberán conseguir tal puntuación en base a sus opiniones relativas a diversos temas de importancia. En caso contrario la bomba será detonada (la cual se encuentra en el sótano del edificio de reunión). El grupo discute temas como el terrorismo, la política, el hambre, la guerra, la codicia de las empresas, el tráfico, la cura del cáncer y la religión. Sin embargo los personajes demuestran demasiada incertidumbre y presión, por lo que muchas de las opiniones vertidas carecen de trascendencia. A pesar de ello, Armand resulta bastante generoso, pues premia con diversos puntajes cualquier comentario inteligente e incluso les ofrece puntos extras en base a acertijos. Al final, aunque llegan a la meta establecida, el grupo deberá descifrar también la contraseña con la que se desactiva la bomba. Tal contraseña resulta ser de tres palabras y se relaciona con el significado de la vida. Afortunadamente el detective Mehlman estaba presente en el proceso, quien resulta ser más inteligente que algunos de los "genios".

Duelo de Genios podría haber sido una gran película, pero las limitaciones de su guión lo impidieron. El elenco de genios no pudo demostrar su inteligencia en sus diálogos respectivos, los cuales no parecían ser de superdotados, sino de personas comunes y corrientes. Definitivamente le faltó profundidad a la mayoría de las opiniones ahí vertidas, pues ni siquiera llegaban a ser soluciones a los problemas planteados. Honestamente, Armand tenía que haber detonado la bomba por falta de puntos.

Duelo de Genios: ** (Regular)

Mayrin Villanueva (Galeria 2)










Fotos:
Revista H para Hombres y EsMas.com

Otras fotos:
Mayrín Villanueva (Galeria 1)

Second Life

Second Life es una plataforma informática accesible por medio de internet que ofrece al usuario poder participar en un mundo virtual tridimensional, donde la interacción social es el eje principal del sistema. Fue creado por Linden Research Inc. (o Linden Lab) y se encuentra albergado en una amplia red de servidores Debian que permiten el fácil acceso a los usuarios o “residentes”. En la actualidad existen alrededor de nueve millones de suscriptores, aunque no todos participan activamente. Cada persona posee herramientas que permiten modificar su entorno y participar en el sistema de economía virtual que opera muy parecido al mercado real (la mayoría de la infraestructura y objetos del mundo virtual fueron creados por los usuarios y no por Linden Lab). Para darse de alta, el usuario requiere crear un personaje que lo represente (avatar o figura virtual tridimensional) al cual puede personalizar con una gran variedad de rasgos físicos. Al interactuar, los usuarios se comunican entre sí a través de sus respectivos avatares, ya sea por medio de diálogo (chat) local y globalmente mediante mensajes instantáneos (IM, para conversaciones privadas).

Se puede participar de manera gratuita, pero esto implica muchas limitaciones, ya que (como en la vida real) los residentes requieren de propiedades que tienen un costo virtual que implica al usuario una cuota mensual. La tarifa básica es de $9.95 dólares mensuales pero se incrementa si se desean propiedades mayores (pueden comprar hasta una isla privada o una región entera, la cual tiene un costo de adquisición de $1675 dólares y una cuota mensual de mantenimiento de $295). Los vehículos (se ofrecen helicópteros, globos aerostáticos e incluso submarinos) también tienen un precio. Los usuarios tienen la posibilidad de crear y ofrecer productos o servicios virtuales (utilizando la herramienta de modelaje en 3D que se proporciona). Las compras y ventas se hacen utilizando la moneda virtual de Second Life llamada Dólar Linden o simplemente Linden (L$), el cual tiene una paridad de 270 Lindens por dólar americano, aunque la tasa fluctúa de manera similar al mundo real.

En Second Life existen una gran variedad de eventos, desde exposiciones de arte hasta conciertos virtuales. Algunos gobiernos han decidido abrir embajadas virtuales para dar a conocer los atractivos de sus respectivos países, así como informar a los usuarios respecto a los trámites de visas, turismo, etc. Diversas compañías tienen presencia (con fines de publicidad) en Second Life: Nissan, Sony, BMG, el banco WellsFargo, Coca Cola, Reebok, Dell, General Motors, Intel, Microsoft, etc. Algunas universidades también cuentan con representación de aulas virtuales, como la Open University (Gran Bretaña), Harvard, INSEAD, Vassar, Pepperdine, Drexel, Rice, Ball State, University College Dublin, Elon, las Universidades de Carolina del Norte (Chapel Hill), Ohio, New York, Houston, la Universidad Tecnológica de Michigan, Stanford, AFEKA Tel-Aviv, etc. Vale la pena entrar a conocer el mundo virtual de Second Life, no hay nada que perder, salvo quedar fascinado con él y convertirse en suscriptor.

Sitio Web:
http://secondlife.com/

Betty Monroe (Galeria 2)










Fotos:
Revista H para Hombres, TV Notas y TV Azteca

Otras fotos:
Betty Monroe (Galeria 1)

El Vidente

Nicolas Cage debe cuidar mejor su merecida reputación ganada con su óscar a Mejor Actor por Leaving Las Vegas (1995), ya que tanto El Culto Siniestro (The Wicker Man, 2006) como El Vidente (Next, 2007) han resultado unos verdaderos desastres fílmicos. El Vidente es una película dirigida por Lee Tamahori y estelarizada por el propio Nicolas Cage, Julianne Moore y Jessica Biel, supuestamente basada en la novela corta de ciencia ficción "The Golden Man" de Philip K. Dick (aunque sólo coincide en la habilidad del protagonista para poder ver el futuro). Cris Johnson (Cage) es un mago de Las Vegas con la habilidad sobrenatural de saber qué le sucederá en el futuro inmediato. En su trabajo como mago realiza trucos aprovechando su don, el cual también le permite ganar algún dinero extra apostando. Tras un incidente en un casino, donde frustra una asalto, la agente del F.B.I. Callie Ferris (Moore) decide utilizar el talento de Johnson para evitar el ataque a la ciudad de Los Ángeles de un grupo terrorista que posee una cabeza nuclear. Aunque su visón futura es solamente de dos minutos de adelanto, Cris se percata que puede ver algunas cosas a mayor tiempo, pero todas están relacionadas con una chica que va a conocer, Liz (Biel). Tras conocerse en un restaurante, ambos se dirigen a una reservación india donde Liz es maestra y terminan pasando la noche juntos en un pequeño hotel en el campo. Hasta ahí llega la policía para llevarse a la fuerza a Cris, justo antes de que los terroristas lo trataran de matar, ya que éstos últimos saben de su capacidad para poder evitar que se lleve a cabo el plan han diseñado. Aunque no logran eliminar a Cris sí secuestran a Liz, a quien pretenden usar de carnada para atraerlo. Gracias a sus habilidades como vidente, logra guiar a la policía para que rescaten a Liz y acaben con los terroristas, aunque cuando la agente Ferris le pide que localice la bomba nuclear, Cris se da cuenta de que ha fallado. Entonces se produce una explosión que arrasa con la ciudad, incluyendo a los protagonistas. Entonces... Cris despierta y resulta que aún sigue en el hotel con Liz. Es decir, estuvimos viendo casi una hora de historia que resultó ser sólo una visión del futuro. Entonces Cris se comunica con Ferris y le dice que le va ayudar a localizar a los terrorista y la bomba. Y ahí acaba la película, sin saberse qué sucederá realmente.

El vidente resulta pues, una película "tramposa" dado que nada o casi nada de lo que vimos realmente sucede. La premisa de poder ver el futuro (aunque sean dos minutos de adelanto) resultaba interesante y daba para una buena trama, pero el tratamiento de la historia, especialmente su desenlace, termina por lanzar todo por la borda. La idea no es nueva, visiones del futuro sin que sepamos qué es o no real ha sido un recurso muy utilizado en Hollywood, pero la película es tan mala que, al compararla con filmes como Deja Vú (2006) y El Umbral (Stay, 2005), éstas últimos lucen como verdaderas obras maestras. Evítela, no pierda noventa minutos de su valioso tiempo viendo El Vidente.

El Vidente: * (Mala)

Sofia Vergara (Galeria 3)










Sitio Web Oficial:
http://www.sofiavergara.com/

Otras fotos de Sofia Vergara:
Sofia Vergara (Galeria 1)

Mugen (M.U.G.E.N.)

M.U.G.E.N. es una plataforma abierta de juego de peleas en 2D diseñado por Elecbyte para su distribución gratuita (freeware). Su primera versión fue lanzada el 17 de Julio de 1999 para DOS. Posteriormente estuvo disponible también para Linux y Windows. Lo interesante de Mugen es que permite a los usuarios crear personajes, escenarios, etapas, música y otros sonidos (en formatos Mp3, Adx, Ogg y Midi). La funcionalidad de Mugen es similar a los juegos comerciales de peleas en 2D (Street Fighter, Tekken, Capcom vs SNK, etc.), incluyendo el uso de sus personajes. El proyecto Mugen fue descontinuado en el 2003 pero ha continuado en expansión por diferentes foros y grupos de usuarios, quienes siguen enriqueciendo la plataforma con diversos complementos. Fue diseñado para ejecutarse con una resolución de 320x240, la cual se puede modificar en su configuarción para visualizarse en 640x480, pero circulan algunas versiones que soportan una mayor definición. Mugen permite, a partir de seis o siete botones, que los personajes lancen hasta tres tipos de golpes, tres de patadas y uno de provocación (taunt). Dado que pueden intervenir hasta seis personajes a la vez, las peleas pueden ser individuales, de parejas (un personaje lo maneja el usuario y su compañero lo maneja otro usuario o la computadora) o por turnos. En el modo de supervivencia el usuario debe combatir una secuencia de oponentes, ya sea individualmente o por parejas.

Para el desarrollo o adición de personajes, escenarios, etapas, etc., Elecbyte puso a disposición de los usuarios una serie de utilerías como el SPRMaker, SNDmaker, PCXClean y Pal2act. Además se incluyeron tutoriales y documentación para creación de contenidos. La codificación se hace a través de editores de texto como el Bloc de Notas (notepad). Para los gráficos se pueden usar programas que soporten archivos PCX, como el Adobe Photoshop o Paint Shop Pro. La animación se puede ejecutar con el AirEditor (proporcionado por Elecbyte). En la actualidad existen programas de creación bastante completos, como Mugen Editing Ensemble, Fighter Factory y Mugen QuickEdit. Para la creación de archivos SFF, AIR y SND también resulta útil el Mugen Character Maker (MCM). La manipulación de archivos SFF puede realizarse mediante el programa MCM y los archivos SND son modificables a través de SouNDsGood. En base al código fuente de la plataforma Mugen se han desarrollado otros sistemas de peleas como ShugenDo e InfinityCat, los cuales cuentan con capacidad de juego en línea.

Se ha criticado de Mugen su nivel de dificultad (no muy alto), debido a una limitada inteligencia artificial (AI) de los oponentes manejados por la computadora. Además existen problemas de compatibilidad con las nuevas versiones de sistemas operativos (Windows, Linux), especialmente con sus controladores, que derivan en problemas gráficos o de funcionalidad, desde problemas menores (bugs) hasta mayores (crashes). Tales dificultades han tenido que ser solucionadas por los foros o grupos de usuarios, dado que ya no existe el soporte de Elecbyte. Sin embargo, su ventaja de flexibilidad y crecimiento modular de escenarios, personajes y etapas hacen de Mugen una plataforma muy atractiva para la creatividad de los usuarios, quienes pueden personalizarla a su gusto mediante archivos de texto (que definen los personajes y escenarios) así como archivos de medios (para gráficos y sonido). Dedicándole un poco de su tiempo, podrá crear su propio juego de peleas, sus propios personajes, etapas, golpes, trucos, rutinas, etc., pudiendo hacer luchar a Homero Simpson contra Wolverine o Mario contra Superman, etc. El límite lo pone el usuario, quien puede crear lo que guste (con algunos conocimientos proporcionados en los tutoriales) o bien descargar y utilizar los contenidos ya existentes y disponibles en la Web. Para ejemplo la siguiente pantalla, donde se muestra la cantidad de personajes que se pueden reunir bajo la misma plataforma para elegir con cuáles jugar:

Enlaces para descarga del Programa,
Personajes y Escenarios (por separado):